HISTORIA II

Tecnología y Renacimiento
En general, se entiende con la palabra tecnología al conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico, y contextualizándolo en la arquitectura, sobretodo en el Renacimiento, entendemos que se manifestó con el uso de métodos científicos, constructivos, arqueológicos y técnicas de dibujo para la realización de las obra.
“(…) un cierto número de elementos entran en el proyecto como términos sabidos, y son ajustados mediante pequeñas correcciones; se establece así, sobre un terreno predispuesto y limitado, una ideal colaboración con la antigüedad, que podría ser repetida distintas ocasiones y continuada por otros proyectistas, cuyas aportaciones vendrán a integrarse en las precedentes. Empleando una serie de términos conocidos, el proyectista puede siempre concentrar su atención en las incógnitas peculiares a su caso; estando definidos los elementos, debe ocuparse de su montaje y esta operación que puede ser definida haciendo abstracción de la forma de los elementos se convierte en el punto cardinal del nuevo procedimiento de proyección.” Renacimiento, Patteta​​
​​
​Hablando de Brunelleschi, él desarrolla una nueva tecnología: la perspectiva, este invento desencadena a una nueva arquitectura, lo cual lo lleva a términos tecnológicos. Este método se convierte en una herramienta visual y técnica que transforma la representación espacial y anticipa métodos modernos. Brunelleschi no solo aplica su faceta de conocimiento constructivo, es decir, la cuestión tecnológica desde un punto de vista inmediato, si no que también da avance a otra que se percibe más académica, más abstracta, que también se aplica al concepto, abarcando desde lo mas mundano, hasta un pensamiento mas elevado y novedoso. Benévolo nos explica un poco más, en su libro Introducción a la arquitectura, destacando que: ”En el renacimiento, en cambio, toda particularidad del edificio está determinada a priori por las exigencias perspectivas, y la perspectiva proporciona también un medio para controlar de antemano, mediante la recíproca concatenación, los resultados finales.”
​
Por otra parte, Palladio representa la tecnología como una relectura consciente. Estudia sistemáticamente las ruinas de civilizaciones pasadas para codificar una arquitectura racional, replicable y funcional a su contemporaneidad. Teniendo en cuenta la configuración del espacio desde la tecnología, se podría decir que Palladio aplica una ciencia, hoy en día conocida como arqueología, estudiando del pasado para construir en su presente, según Wittkower, en su libro La Arquitectura en la edad del humanismo, Palladio ”No imitaba servilmente la Antigüedad, sino que la reconstruía desde un punto de vista moderno".
Resultado en obras
En este marco, Filippo Brunelleschi aplica su metodología, por ejemplo, en la Sacristía Vieja de San Lorenzo (Florencia, 1421-1428). La perspectiva le permite proyectar con precisión matemática la relación entre volúmenes y proporciones, anticipando visualmente los resultados del diseño, ya que como leímos anteriormente la arquitectura estaba determinada a priori por las perspectivas. Así, el arquitecto florentino, une el saber técnico del constructor con una visión intelectual y abstracta, transformando la práctica arquitectónica en método. En el caso de Andrea Palladio, como hemos mencionado, la tecnología adopta una dimensión arqueológica. Su aproximación se basa en el estudio de las ruinas clásicas, desde las cuales desarrolla una arquitectura que como se evidencia en su Villa Rotonda (Vicenza, 1566), la simetría central, la proporción armónica y el uso de órdenes clásicos no son meros gestos estilísticos, sino el resultado del aprovechamiento de sus estudios: Palladio interpreta la antigüedad desde una lógica contemporánea. Así, tanto la perspectiva como el estudio de ruinas, se constituyen en tecnologías fundamentales que redefinen la arquitectura renacentista como una disciplina científica.
Creación de una imagen
La imagen representa visualmente el concepto de tecnología, como articulador entre conocimiento, arte, ciencia y construcción. Brunelleschi y Palladio se muestran como operadores de dos formas tecnológicas distintas pero que llegan a un mismo lugar y se desenvuelven en el mismo plano. La invención de nuevas herramientas, el uso de ciencias como las matemáticas y el estudio de la arquitectura heredada se ven a lo largo de la imagen. La presencia de la ciudad al fondo y el uso del claroscuro intensifican la idea de un tiempo de transición, donde la tecnología no es solo medio, sino también lenguaje y visión de mundo. Además la continuidad visual de la ilustración permite una lectura progresiva y simbólica del desarrollo técnico en la arquitectura renacentista. De inspiración tomamos cuadros contemporáneos a la época como “La moneda del tributo”, lo cual nos dio pie para crear un collage con distintas representaciones de inteligencia artificial, donde se muestran varias escenas en un mismo escenario. De esta forma podemos reconocer distintos conceptos, como Palladio estudiando de las ruinas (derecha) y Brunelleschi aprovechando el conocimiento de diferentes ciencias (izquierda) y en el centro elegimos algunas de las obras de ambos arquitectos como: Catedral de Santa Maria del Fiore (Brunelleschi) y la Villa Rotonda (Palladio), generando cierta unidad o relación de conjunto entre el resultado de ambos caminos.
Detalles de algunos elementos en la imagen

Obras referentes
.png)

Tributo de la moneda - Mosaccio





Los efectos del buen gobierno en la ciudad - Lorenzetti
Prompt principal utilizado para imagenes IA
Para hacer nuestro trabajo, utilizamos referencias e imágenes sacadas de la inteligencia artificial, nuestro prompt principal fue : “Crear una imagen artística compuesta como un cuadro del renacimiento, en formato de plano secuencia o narrativa visual continua (tipo friso o políptico), similar en estilo y composición a "La moneda del tributo" de Masaccio. En un lado de la imagen, representa al arquitecto Filippo Brunelleschi trabajando e innovando con la técnica de la perspectiva central, mostrando elementos como una grilla de perspectiva, una arquitectura en escorzo o instrumentos técnicos. En el otro lado de la imagen, representa a Andrea Palladio entre ruinas clásicas, como si fuera un arqueólogo del Renacimiento: inspeccionando restos antiguos, con columnas rotas y esculturas clásicas a su alrededor. El fondo puede ser una ciudad de la época idealizada, y la escena debe estar cargada de simbolismo arquitectónico y con iluminación dramática tipo claroscuro.”
Bibliografía
Benévolo, Leonardo, “Historia de la arquitectura del renacimiento”
Benévolo, Leonardo, “Introducción a la arquitectura”
Wittkower, “La Arquitectura en la edad del Humanismo”
Patteta, “Renacimiento“